Skip to main content

Euroamerican School Valle

Welcome To Eurovalle
DLP 20.21 » FAQs

FAQs

FAQs
 
En este apartado podrás encontrar una lista de preguntas y respuestas que han surgido en nuestra comunidad relacionados con la escuela a distancia y el COVID-19.

 

Todos los niveles:

Intenten que la información sobre COVID-19 sea simple y que se transmita que diariamente se está trabajando para mantener a todos seguros y saludables para así regresar pronto a la rutinas de la vida diaria. Brinden a sus hijos información que sea honesta y precisa de una manera apropiada de acuerdo a su edad y nivel de desarrollo.

 

Toddlers - Preschool:

La mayoría de los niños de dos años o menos desconocen lo que está sucediendo. Sí se dan cuenta que la rutina diaria cambió e incluso pueden sentir cuando mamá o papá están ansiosos o molestos tomando en cuenta su lenguaje corporal y tono de voz. En esta edad, mucho dependerá del estado de sus padres y/o cuidadores; si estás tranquilo, ellos se sentirán tranquilos.

Para niños de edad preescolar, la información estaría enfocada sobre cómo cuidar su salud, enseñando y recordándoles medidas de prevención positivas, e incluso hablar con ellos sobre cómo afrontar sus temores, miedos y/o manejar el estrés que lleguen a experimentar. Generalmente los adultos nutrimos la ansiedad o miedo de los niños. Si su hijo de edad preescolar, es capaz de expresar cómo se siente, reconozcan y aborden sus preocupaciones en lugar de ignorarlas. Favorecerá el tener conversaciones tranquilas para aliviar las emociones en torno a los cambios que están viviendo.

Pueden apoyarse también con cuentos relacionados con el tema. En este momento, varios especialistas en la salud mental han elaborado algunos recursos. A continuación se adjuntan que pueden servir de referencia:

 

Psicóloga Manuela Molina: COVIBOOK

https://660919d3-b85b-43c3-a3ad-3de6a9d37099.filesusr.com/ugd/64c685_ef31d8e608fd4b528eae3132b67a445e.pdf

 

Conscious Discipline: Shubert and Sophie Stay Home (English/Spanish)

https://consciousdiscipline.com/

 

Primaria Baja y Alta:

Los niños en estas edades son muy curiosos y probablemente tengan ya algo de información al respecto. Es muy importante saber primero qué es lo que ellos saben ya. El preguntarles que piensan del virus y de la contingencia les pudiera dar un marco para saber que tanta información es recomendable compartir con ellos y cuales son sus inquietudes o su ansiedad. Cada niñ@ es diferente y ustedes como padre/madre conocen mejor hasta dónde es conveniente que ellos deban de saber, si tienen dudas al respecto, siempre pueden contactarse con nosotras.

Ellos escuchan conversaciones o ven noticias que no son muy claras y pueden tener dudas o datos equivocados. La información que se les dé debe ser clara, verdadera y tener especial cuidado en no asustarlos. Tenemos que tomar en cuenta que son niños y pueden tener miedos que desconocemos. Hay que darles la seguridad de que están seguros en casa y ustedes los protegen. Aprovechen para reforzar las medidas de higiene que son necesarias para ésta situación y el diario vivir.

 

Secundaria: primero es averiguar lo que el hijo sabe, que tanta información tiene? ¿Puede preguntar: "¿Qué has escuchado sobre el coronavirus? ¿Tienes preguntas?" Después de ya saber la información que tienen, se recomienda ofrecer conversación sobre el tema y sinceridad. Siempre con el vocabulario y contenido de acuerdo a la edad y sobre todo conservando la calma y transmitiendo tranquilidad. Hable con él sobre todas las cosas que están ocurriendo para mantener a la gente sana y segura. Los adolescentes se suelen preocupar más por su familia y sus amigos que por sí mismos. Es importante mantener la conversación abierta con ellos, seguir tocando el tema. Dependiendo de la edad, puede hasta compartir noticias y hablar sobre ellas, sin caer en un estrés constante por la incertidumbre que esto genere.

Permanezcan tranquilos y transmitan calma, primeramente en uds como padres de familia, ya que los hijos reaccionan a lo que sus padres dicen y cómo lo dicen. Estén disponibles para escucharlos y hablar. Reiteren a sus hijos el que ellos/as pueden acudir a ustedes cuando tengan preguntas o inquietudes. Reduzcan el tiempo de exposición a los medios de comunicación enfocados en COVID-19 y busquen fuentes confiables para obtener la información. Demasiada información sobre un tema puede provocar ansiedad y la información errónea sobre COVID-19 puede crear miedo y generar discriminación lo cual perjudica el bienestar de todos. Esta ansiedad es generada principalmente por la incertidumbre de la situación en general y lo que nos ayuda en tener certidumbre, es trabajar en las rutinas de cada día.

 

Mantener la conversación abierta retomando el tema, siempre tomando en cuenta la edad de sus hijos.

Manteniendo la calma, estando receptivos a lo que necesitan los hijos y tener la disposición de brindarles ánimo y apoyo.

 

Nadie en casa estaba preparado para los cambios que se están viviendo.

Entablen y conserven contacto con la escuela cuando sea necesario. Identifique cómo se comunica la escuela con las familias y los estudiantes. Traten de leer toda comunicación que reciba de parte de la escuela para estar actualizado con información relacionada con el Programa de Educación a Distancia y otro tipo de apoyo disponible.

 

Contacten a personal del Colegio de acuerdo a las dudas que tengan y hagan llegar sus preguntas para recibir respuesta tan pronto sea posible.

 

Recordar que en estos momentos buscamos y deseamos una solución inmediata y hoy más que nunca debemos mostrar que es posible comprendernos los unos a los otros y colaborar buscando el bienestar de todos, teniendo tolerancia y paciencia.

 

Es esperado que dentro de la familia se presenten diferencias, conflictos y dificultades. Más en este momento, que por medidas de seguridad, se tiene que permanecer en casa. La presencia en sí de conflictos es esperada. Uno o varios miembros de la familia pueden estar expresando abiertamente lo que sienten y/o cómo se sienten en referencia a otro y/u otros miembros de la familia; lo cual indica que existe la confianza de que son escuchados. Especialistas señalan que los conflictos se presentan pero esto no significa que se tengan que dar todo el tiempo.

 

Es recomendable considerar tres puntos:

-Empezar por uno mismo. Si un adulto está de mal humor, considerar que los menores también lo pueden estar y cuentan con menos herramientas para entenderlo. El adulto es el ejemplo. (Gatica, 2020)

 

-Comprenderse unos a otros. Significa entender que cada miembro en la familia, por la misma etapa del desarrollo en la que cada uno se encuentra, reacciona diferente y espera hacer cosas distintas. (Gatica, 2020)

 

-Tomar en cuenta al otro, expresando afecto y aprecio. La mayoría de las veces se ignoran las necesidades emocionales de los demás por falta de atención y no intencionalmente o por malicia. (Dollard, 2017). Se recomienda expresar comprensión y validación de los sentimientos y la perspectiva del otro en la familia. Hubbard (2020) recomienda atrapar a otros miembros de la familia haciendo algo bueno para uno y para los demás, terminar el día con un ritual de conexión con uno y/o con todos. La

 

Dra. Bailey (2015) también señala la importancia de los rituales de amor y conexión.

Documento completo y referencias:

https://docs.google.com/document/d/17rGLs5avAsT_EKD1QB1zwma4LrAtO6tAdBEplL59ALY/edit?usp=sharing

Estas recomendaciones aplican tanto para tiempo de cuarentena como para cualquier otro momento en la crianza de los hijos.-

 

Si se les dice a los hijos qué es lo que se espera de parte de ellos, si se enfocan en lo que quieren que sus hijos hagan y no en lo que no quieren que hagan, la convivencia y el proceso de establecer disciplina será más armonioso.

 

En lugar de tratar de solucionar las diferentes situaciones, dando simplemente órdenes, pregunten a sus hijos su opinión y así los involucrarán de manera activa en el proceso y dejarán de percibir cualquier indicación como una imposición. Recuerden que el adulto debe empezar consigo mismo para poder lograr que los hijos formen una disciplina; es decir, si buscan que su hijo responda de manera respetuosa y/o calmada, observen que de esa misma manera Uds se dirijan hacia él/ella. Si observan que su reacción cuando sus hijos no hacen caso puede salirse de control, dense el tiempo para respirar y tranquilizarse para no responder de manera impulsiva. En dado caso que no sea posible y se reaccione impulsivamente, es válido el reflexionar y posteriormente expresar una disculpa si se llegó a herir los sentimientos de los hijos. Ambos contextos son de mucha riqueza en la crianza y acompañamiento de los hijos pues son momentos de aprendizaje para todos.

 

Brinden empatía en lugar de largos discursos después de que no sigan una indicación o cometan errores por no seguir las reglas establecidas. La idea es ayudarlos a controlar su conducta, aprender conductas nuevas y evitar que presente o aumente el malestar emocional tanto de ellos como de Uds. La disciplina no es controlar la conducta del otro, es acompañarlo en el proceso de aprender a regular su conducta.

 

Es importante recordar que: 

-Cuando hay reglas claras, la disciplina se maneja de mejor manera. Si los niños saben que es lo que se espera de ellos y que no y cuál sería la consecuencia en el caso de quebrantar la regla, no hay sorpresas. El hacer un acuerdo con los hijos es una manera efectiva de que ellos se sientan parte de las decisiones que se toman.

 

-Cuando hay desacuerdos/discusiones en la familia, y se sienta que se está muy molesto, es muy válido darse un tiempo para tranquilizarse y pensar unos minutos antes de que la situación se salga fuera de control.

 

-Tener paciencia es de suma importancia. Todos en estos momentos estamos viviendo situaciones estresantes, los niños también. Hay que ejercitar la tolerancia y la paciencia.

 

-Mantener una rutina constante de horario, comidas, entretenimiento, ejercicio y sueño. Esto, permitirá a ustedes como padres establecer límites claros en casa, ante esta situación.

De acuerdo a un informe que hizo la Academia Americana de Pediatría (APP) publicado por la página healthchildren.org, los niños necesitan más interacción con humanos que con las pantallas. Dicha Academia (AAP) recomienda que niños de 3 a 5 años estén expuestos a pantallas interactivas máximo una hora al día. En niños más grandes se recomienda mantener los dispositivos conectados afuera de la habitación del niño y establecer reglas para el uso de los mismos (esto aplica en todas las edades hasta adolescentes). Así mismo, es importante monitorear qué medios de comunicación, videos, redes están utilizando.

 

Tabla de tiempo de uso de tableta o celular

Den a su hijo/a espacio para que verbalice sus sentimientos. Es importante que ellos puedan expresar lo que sienten. No por el hecho de escucharlos, quiere decir que están de acuerdo con ellos, pero es muy importante validar sus sentimientos.

 

Ya que esté más tranquilo, pueden llegar a una solución juntos o se le puede preguntar qué es lo que cree correcto que debe suceder. En la mayoría de los casos sus respuestas les darán una idea del estado emocional de su hijo/a.

 

Esto también puede ser una oportunidad para los padres, ya que con lo que se está viviendo, pueden comenzar a construir o mejorar la comunicación con los hijos/as ya que es un aspecto que puede fortalecerse cada vez más. Háganlo poco a poco y con intención positiva; es decir, con la capacidad de ver lo mejor aún en los peores momentos o en situaciones difíciles con la finalidad de ayudar a tu hijo/a.

 

En el caso de los adolescentes, pueden dar espacio pero estar monitoreando que pueda lograr regularse. Cuando el momento crítico pase y pareciera que no quiere ver a nadie, como quiera es importante acercarse y ofrecer apoyo, escucharlo o simplemente acompañamiento. Darles tiempo hasta que quieran hablar de lo que le sucede.

 

Si consideran que necesitan orientación para identificar si es un momento de crisis, pueden pedir ayuda a otra persona, ya sea otro miembro de la familia, o bien a un especialista y/o al equipo de apoyo que colabora en esta página.

La mayoría de los niños podrán afrontar algunos de dichos cambios observables a nivel emocional con el apoyo de los padres u otros miembros de la familia que también estén en casa. Por ejemplo, si muestran signos de ansiedad o inquietud, irritabilidad o sensibilidad, dificultad para dormir o concentrarse. Sin embargo, algunos niños pueden presentar reacciones más intensas, como ansiedad severa o depresión. Será recomendable que los padres y cuidadores se pongan en contacto con el Depto. De Psicología si llegan a observar que este tipo de conductas aumentan en frecuencia y duración; es decir si los niños muestran cambios significativos en el comportamiento o cualquiera de los siguientes síntomas durante más de 2 semanas:

 

Preescolar: chuparse el dedo, mojar la cama, trastornos del sueño, pérdida del apetito, miedo a la oscuridad, regresión en el comportamiento y retraimiento.

 

Primaria: irritabilidad, agresividad, pesadillas, evasión escolar, poca concentración y retraimiento. Problemas para conciliar el sueño y cambios importantes en su alimentación.

 

Secundaria: trastornos del sueño y la alimentación, agitación, aletargamiento, irritabilidad, menos tolerancia, aislamiento, aumento de conflictos, quejas físicas, comportamiento delincuente y poca concentración. En algunos casos pueden llegar a presentar conductas autodestructivas (no comer, rascarse mucho, etc).

 

Artículo recomendado: Recomendaciones sobre la salud mental de niños y adolescentes en contexto de pandemia.

Pasar tiempo en familia es valioso, ya que es la oportunidad de que se conozcan más entre miembros de la misma.

 

El inventar o realizar actividades que pueda hacer toda la familia es siempre divertido. Pueden ser juegos de mesa como el Monopoly, Jenga, 5 second rule, rompecabezas, Uno, etc.

Pueden pasar momentos juntos que impliquen mayor nivel de actividad como karaoke, bailar o hacer actividades en el patio, como pintar con gises, ejercitarse, etc.

 

Consideren que hay tiempos para todo y para todos. Al mismo tiempo contemplar que quizá no tengan el mismo grado de disposición o preferencia para algunas actividades. En dado caso que un miembro de la familia prefiera no participar, muestren flexibilidad y dejen la invitación abierta para otro momento en que sí participe y quiera unirse a las mismas.

 

El tiempo a solas también es aceptable y necesario pues da espacio para la auto reflexión, para el desarrollo de creatividad y también de crecimiento emocional. Todas las personas necesitamos tiempo solos, ya sea mirando una película, un programa o serie, leyendo un buen libro, dibujando, resolviendo crucigramas, sudokus o simplemente descansando.

 

En el caso de adolescentes, generalmente ellos buscarán su espacio por la naturaleza de la etapa en la que están, por lo que muy probablemente estén en su habitación. Propicien momentos de convivencia en donde puedan unirse con los demás, como en la elaboración de alimentos, en la hora de la comida y/o cena o bien un entretenimiento en familia.

 
ignite